martes, 28 de noviembre de 2017

EJERCICIO MAPA PARA 2° AÑO 5 LIBERTAD

En el mapa de América indica con color rojo los países emisores de población y con verde los receptores. Justifica tu respuesta.

sábado, 25 de noviembre de 2017

CIRCUITO PRODUCTIVO

LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS:


1) Son las  diferentes etapas productivas que ilustra el proceso por el cual una materia prima se transforma en un producto.

Tres grandes etapas o elaboraciones se pueden encontrar en un circuito productivo:

-Elaboracion agrícola (o generación de materia prima)

-Elaboración industrial (transformación de la misma para la generación de un producto)

-Elaboración comercial (distribución y comercialización)

En cada uno de estos elaboraciones productivas se encuentran diferentes agentes productivos que participan de manera diferencial tanto en la producción como en la obtención de ganancias. Así mismo, los circuitos tienen la característica de integrar diferentes regiones, ya que generalmente las primeras etapas productivas pueden realizarse en una región determinada y luego esta producción es destinada a otra para su posterior consumo.

De la naturaleza al súper

2) El circuito productivo es el ciclo completo que se da desde que tomamos los recursos naturales hasta que se vende el producto elaborado. Las fases del circuito son: Actividad Primaria (tomar el recurso natural), Secundaria (elaborarlo y transportarlo) y Terciaria (comerciarlo). Pueden cumplirse todas o algunas. La escala o tamaño de la producción será nacional o internacional.

3) El concepto de “circuito productivo” identifica a todas las partes o aspectos que intervienen en la producción, circulación y consumo de un recurso natural o de un producto elaborado.
Se tiene en cuenta los siguientes elementos:

  • El  producto:
  • La infraestructura
  • Los subproductos.
  • Los eslabones.
  • Los actores.

EJEMPLO DE ETAPAS DE CIRCUITO PRODUCTIVO: EL PAN




RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Los Recursos Naturales

Los recursos naturales son definidos como “bienes y/o fuerzas materiales presentes en la naturaleza que constituyen la base o sustento de las actividades productivas a los efectos de satisfacer las necesidades humanas y sociales en un contexto histórico geográfico determinado”[1]
Según esta concepción, cada territorio posee determinadas reservas de recursos naturales que les permiten satisfacer sus necesidades presentes y futuras.
Los recursos naturales, pueden clasificarse según su ocurrencia en biótico y abiótico; según su ritmo de restauración en renovables y no renovables; y según su disponibilidad en agotables y no agotables.
Recursos naturales perpetuos: son aquellos que por sus características no se agotan, como la luz del sol o la marea.

Recursos naturales potenciales: son aquellos que todavía no tienen un uso definido por la sociedad pero que podrían llegar a tenerlo en el futuro, como puede ocurrir con la estructura genética de especies vegetales o con animales para la producción de nuevos fármacos,

[1] Pesce, F. s/f: “Gestión de recursos naturales”. Laboratorio de Desarrollo Sustentable y gestión ambiental el territorio. Facultad de Ciencias
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Estas actividades son de los factores más importantes que tenemos para explicar la organización del espacio geográfico y las transformaciones que este experimenta a lo largo de la historia. Distintos tipos de actividades generan diferentes paisajes, por este motivo la geografía económica se ocupa de su estudio.
FASES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
SECTORES DE OCUPACIÓN
Podemos clasificar las distintas actividades económicas en sectores, de acuerdo con el tipo de proceso productivo que en ellas tenga lugar. Las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.

SECTOR PRIMARIO

Comprende todas aquellas actividades relacionadas con la utilización de los recursos naturales y la obtención de materias primas. Se incluyen dentro de este sector: la agricultura, la ganadería, la forestación y la minería.
Algunos de los productos se obtienen de estas actividades necesitan poca o ninguna transformación antes de su consumo, como las naranjas, los peces, o la carne de vaca. Otros se utillizan como materias primas para diversas industrias.
*Agricultura: es la actividad económica que consiste en la preparación del suelo, para la siembra y posterior cosecha del ultivo.
*Ganadería: es la actividad económica que se encarga de la cría y cuidado de los animales para obtener a partir de ellos diversas materias primas como la carne, lana, leche y cuero, entre otros.
*Pesca: actividad económica del sector primario que se dedica a la extracción de recursos ícticos.
*Forestación: es la siembra de árboles de rápido crecimiento para su posterior tala.
*Minería: es la extracción de recursos del subsuelo como minerales y rocas.
Estas actividades varían mucho a lo largo de las Américas por los recursos que cada uno de los territorios presenta, así como también las técnicas empleadas para desarrollarlas y los grupos sociales o empresas multinacionales y nacionales que las llevan adelante.
Actividad: Observa con atención las imágenes que se te presentan, identifica a qué actividad económica hace referencia y qué características puedes mencionar a partir de ellas. Luego investiga a ¿qué territorio pueden pertenecer?
 
 
       

SECTOR SECUNDARIO

Incluye todas aquellas actividades relacionadas con la transformación de la materia prima en productos elaborados..
Se destaca dentro de este sector, la actividad industrial como la siderúrgica, el sector agroalimentario etc. Se encarga de la producción de bienes en general e incluye también la rama de la construcción. Otra actividad que se clasifica como secundaria corresponde al sector encargado de la generación de energía y la producción artesanal.

SECTOR TERCIARIO

También llamado el Sector Servicios es el que comprende el conjunto de actividades destinadas a la distribución de bienes y servicios.
Se incluyen dentro de este sector, actividades como el transporte, comercio, turismo, salud, educación, seguridad, finanzas, entre otros.
               
                                                                         
UN NUEVO SECTOR: EL CUATERNARIO

A veces se menciona este sector, también denominado terciario avanzado, que está relacionado con las actividades de decisión de nivel político o empresarial de alto grado de especialización y con el manejo de la información tanto en las empresas como en el Estado. Estas actividades se concentran en las grandes ciudades y capitales del mundo. En ellas se incluyen las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y las actividades de investigación y desarrollo para obtener nuevas formas de producción.
Un ejemplo de este tipo de actividades es el desarrollo de la ingeniería genética, que es la ciencia que estudia la manipulación de los genes con el propósito de lograr especies nuevas que son utilizadas para la alimentación, la medicina y otros servicios avanzado. De esta manera se generan vegetales con vitaminas especiales, resistentes a determinadas plagas o químicos, modificados genéticamente y conocidos como transgénicos.
También incluye la nanotecnología y el desarrollo aeroespacial, las actividades relacionadas con las finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles, seguros, sistemas de información); algunos consideran también dentro del sector cuaternario ciertos trabajos ligados a la información, como el realizado en las editoriales, los medios de comunicación, las bibliotecas, las consultorías y hasta las empresas telefónicas así como el teletrabajo. 


Información Extraída: Uruguay Educa y Biblioteca Ceibal

miércoles, 22 de noviembre de 2017

GUÍA PRÁCTICA PARA CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE PIRÁMIDES

CLICK AQUÍ - PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

1. Analiza las siguientes pirámides de población y contesta.

   Una forma gráfica de representar las características de la población de un país o región son las piramides de población.

   Son gráficos de barras horizontales que revelan como se conforma una población según edad, sexo y estructura laboral. Esa información permite conocer el comportamiento de la población en lo referente a tasa de natalidad, de mortalidad, esperanza de vida; condiciones y calidad de vida; posibles movimientos migratorios, evolución en el tiempo y cambios en la estructura. Con esos datos, los estados pueden planificar la cobertura de servicios de educación, salud, cultura y vivienda, entre otros. Hay tres tipos de pirámides de población: progresiva, estable y regresiva.








Pirámide Progresiva: en esta pirámide se observa una base muy ancha y una cima muy angosta. Es típico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido. Esta pirámide corresponde normalmente a paises subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada.
Pirámide Estable: este modelo de pirámide corresponde a poblaciones en las que la natalidad y la mortalidad se mantiene sin variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo. Esta pirámide es propia de paises en via de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta.
Pirámide Regresiva: es más ancha en los grupos superiores que en la base, debido a que la natalidad ha descendido en los últimos años y es baja. Este fenómeno genera un envejecimiento de la población. Esta pirámide corresponde a paises desarrollados.

2. ¿Qué información nos brindan las pirámides de población?

3. Trabajamos con las pirámides de población.

a)      ¿Qué tipo de pirámide de población tienen Estados Unidos y República Dominicana?

b)      ¿Qué factores explican las diferencias entre las dos pirámides?
c)       ¿Cuál de los dos países tiene crecimiento rápido?
d)      Menciona tres consecuencias de la estructura de la población dominicana.

Información extraída de: Geografía 2 "Las Américas en un Mundo Globalizado" y Geografía 2 "Las Américas"
Editorial: Santillana
Autores: G. Adamo, A. Camacho y J. Nielli

domingo, 19 de noviembre de 2017

POBREZA E ÍNDICE DE DESARROLLO

Pobreza
Históricamente la pobreza se ha relacionado con el ingreso, hoy se relaciona también con el de subsistencia y necesidades básicas.
El PNUD la define como la “Incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable”.
La mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su atención en los siguientes conceptos: “necesidad”,  “estándar de vida”  e “insuficiencia de recursos”  y en los indicadores de bienestar más aceptados para estas opciones como: Satisfacción de ciertas necesidades,‰ Consumo de bienes e‰ Ingreso disponible.
Veamos sus significados:
*NECESIDAD: Carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir y funcionar como un miembro de la sociedad. Bajo este enfoque, se limita la atención a artículos específicos. Se mide a través del Método de las “Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)”
*ESTÁNDAR DE VIDA: No se refiere exclusivamente a privaciones predeterminadas, se refiere al hecho de vivir con menos que otras personas. Se identifica a través del Método de “Líneas de Pobreza e Indigencia”
*INSUFICIENCIA DE RECURSOS: Carencia de riqueza para adquirir lo que una persona necesita. La satisfacción de las “necesidades” no basta para que una persona deje de ser pobre, pues pueden no haber sido cubiertas con recursos propios. Identificado a través de un método relativo de comparación con los demás.

Veamos algunos datos de pobreza en América Latina en el siguiente mapa y gráfico:

Índice de Desarrollo Humano (IDH)
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida sinóptica, un indicador, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para medir el nivel de desarrollo humano alcanzado por un territorio determinado y mide los avances promedio en tres dimensiones básicas:
1.       La longevidad, es decir, una vida larga y saludable medida por la esperanza de vida al nacer;
2.       El nivel educacional, medido por la tasa de alfabetización en adultos y la tasa bruta de matriculación combinada de primaria, secundaria y terciaria; y
3.       El nivel de vida medido por el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita en términos de la paridad de poder adquisitivo (PPA) expresado en dólares.
Estas tres dimensiones se normalizan a valores entre 0 y 1 y se calcula su promedio simple para determinar el valor de IDH total en el orden de 0 a 1,2. Luego, se ordena a los países en base a este valor.
 Veamos la siguiente tabla:
HDI rank
PAÍS
Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2013
Esperanza de vida al nacer
2013
Años de educación promedio 2012
Años de escolarización previstos
2012
El ingreso nacional bruto (INB) per cápita
2013


Valor
(años)
(años)
(años)
(2011 PPA $)
Desarrollo Humano MUY ALTO
1
Noruega
0,944
81,5
12,6
17,6
63.909
2
Australia
0,933
82,5
12,8
19,9
41.524
3
Suiza
0,917
82,6
12,2
15,7
53.762
4
Países Bajos
0,915
81,0
11,9
17,9
42.397
5
Estados Unidos
0,914
78,9
12,9
16,5
52.308
Desarrollo Humano ALTO
50
Uruguay
0,790
77,2
8,5
15,5
18.108
65
Panamá
0,765
77,6
9,4
12,4
16.379
67
Venezuela
0,764
74,6
8,6
14,2
17.067
71
México
0,756
77,5
8,5
12,8
15.854
79
Brasil
0,744
73,9
7,2
15,2
14.275
Desarrollo Humano MEDIO
103
Maldivas
0,698
77,9
5,8
12,7
10.074
108
Indonesia
0,684
70,8
7,5
12,7
8.970
110
Egipto
0,682
71,2
6,4
13,0
10.400
111
Paraguay
0,676
72,3
7,7
11,9
7.580
113
Bolivia
0,667
67,3
9,2
13,2
5.552
Desarrollo Humano BAJO
168
Haití
0,471
63,1
4,9
7,6
1.636
184
Chad
0,372
51,2
1,5
7,4
1.622
185
República Centroafricana
0,341
50,2
3,5
7,2
588
186
R.D.Congo
0,338
50,0
3,1
9,7
444
187
Níger
0,337
58,4
1,4
5,4
873

 Tabla de elaboración propia a partir de los datos del PNUD 2014

 Producto Bruto Interno

Eproducto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es un indicador económico que expresa el valor en dólares de toda la producción de bienes y servicios de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

Puedes profundizar más en la siguiente  página: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp

Pobreza en América Latina


Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe

Febrero 2005 | POBLACIÓN Y DESARROllo POBLACIÓN Y DESARROLLODESARROLLO SOCIAL
Autor institucional:
·         NU. CEPAL. CELADE
·         Fondo de Población de las Naciones Unidas
Signatura: LC/L.2235-P
ISBN: 9213226314
Páginas: 67 p. : gráfs., tabls., mapas
Editorial: CELADE
Tipo: Población y Desarrollo
Colección: Series de la CEPAL

DESCRIPCIÓN


Resumen
En América Latina y el Caribe, los temas de población han sido objeto de debate y acción pública, así como de investigación científica sistemática desde hace varias décadas. Los resultados de esta preocupación colectiva son alentadores. El descenso sostenido de la mortalidad y de la fecundidad significa un progreso en el cumplimiento de derechos humanos y un mejoramiento de las condiciones para los proyectos personales. Por su parte, la caída del ritmo de crecimiento de la población ha atenuado una fuente importante de presión sobre los ecosistemas y los recursos públicos.
Tener una visión autocomplaciente y suponer que los temas de población pierden relevancia sería equivocado. Primero, porque aún varios países y grupos importantes de población en toda la región presentan grandes rezagos en materia de control de la mortalidad y de la fecundidad no deseada; casi sin excepción se trata de los países y los segmentos más pobres, por lo cual sus patrones demográficos operan como una desventaja adicional a las muchas que tienen. Segundo, porque la demanda por servicios de calidad para continuar disminuyendo la mortalidad y lograr que las parejas tengan los hijos que desean, seguirá aumentando en el futuro. Y tercero, porque contrariamente a la idea de que los asuntos de población pierden relevancia con la reducción de la mortalidad y la fecundidad, la evidencia disponible sugiere que la mantienen, la complejizan o la aumentan, aunque por razones diferentes a las del pasado.
En este documento se describen los desafíos presentes y futuros en materia de población en la región, con premisas directas y fundadas. Para ello se utiliza información vigente y se aprovecha la experiencia que han vivido otras regiones del mundo.
En este esfuerzo, se recoge parte importante del trabajo de la CEPAL en materia de población, tanto en lo que corresponde a información, conocimiento, seguimiento y acción sobre las variables de población como en lo que respecta a la integración de los factores de población en las estrategias de desarrollo y políticas públicas.
El análisis que se efectúa se basa en el enfoque acordado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994);. Como es sabido, en éste se enfatizan las relaciones integrales entre la población y el desarrollo, producto de lo cual en el documento se procura cubrir un amplio espectro de asuntos de población que incluye: la dinámica demográfica y el desarrollo sustentable; la salud y el comportamiento reproductivos; la mortalidad y la salud en general; el envejecimiento; la migración internacional; la distribución espacial de la población, la migración interna y las políticas y programas relacionados con población. En el enfoque establecido en El Cairo también se otorga prioridad a la satisfacción de las necesidades de las personas antes que al cumplimiento de metas demográfica; por ello, el documento no se limita a las relaciones agregadas entre la población y el desarrollo, sino que también da prioridad a las interrelaciones de las conductas y decisiones de naturaleza sociodemográfica sobre la vida de las personas y de las familias. Por último, uno de los mensajes más relevantes que se ofrecieron en El Cairo fue proponer el empoderamiento de la mujer como aspecto estratégico clave, lo que se recoge en este documento mediante una exposición reiterada y transversal de relación entre los desafíos presentes y futuros con la equidad de género.